Una Introducción a la Sociónica: Parte 2 – Las Funciones del Modelo A
En la Parte 1, cubrí los fundamentos de la Sociónica. En la Parte 2, mostraré cómo estos fundamentos trabajan juntos en un Modelo para explicar el tipo de personalidad.
Modelo A
El Modelo A, llamado “A” en honor a la propia Aušra Augustinavičiūtė, es el modelo más prolífico en la Sociónica por la estructuración de los ocho Elementos de MI, clasificándolos en una de las ocho funciones que tienen un efecto particular en cómo abordamos ese tipo de información. Cada uno de los 16 tipos se puede identificar a través de su asignación única de EMI a las funciones de este modelo, mostrando cómo varían en su fuerza y valorando cada tipo de metabolismo de la información.
El modelo A se compone de ocho funciones a las que se asignan cada uno de los ocho elementos IM según su tipo. La función detalla cómo cada tipo se acerca a su Elemento IM asignado, determinando su nivel de fuerza, conciencia y si se valora o no. Estas son la función Liderante, la función Creativa, la función Rol, la función Vulnerable, la función Sugestiva, la función Mobilizante, la función Ignorante y la función Demsotrativa en ese orden.
Pública y Privada – Las ocho funciones se pueden dividir por esta dicotomía en función del papel que desempeñan en nuestra relación con el mundo externo. Esos tipos de información que se asignan a funciones públicas son lo que aportamos activamente al mundo, o que el mundo espera que se ajusten, lo que significa que forman la base de nuestros logros y fracasos ante los ojos de los demás. Los que están asignados a funciones privadas son más internos, lo que significa que forman nuestras propias necesidades personales o las cosas que hacemos bien para nosotros mismos sin llamar mucho la atención.
Fuerte y Débil – Según nuestro tipo, ciertos tipos de metabolismo de la información serán fuertes o débiles, lo que significa que nos resulta fácil o difícil actuar sobre ese tipo de información de manera efectiva. Bukalov introdujo la idea de que la Fuerza / Debilidad se divide en cuatro niveles Bukalov introdujo la idea de dividir Fortalezas/Debilidades en cuatro niveles (según su intersección con la dicotomía Valiente/Cautelosa), conocida como Dimensionalidad que varía de Unidimensionalidad (Experiencia) a tener todas las cuatro Dimensiones (Experiencia, Normatividad, Situación y Globalidad):
- Unidimensionalidad (1D) – Muy Débil. Estos Elementos de MI sólo pueden metabolizarse al nivel más básico y rudimentario, lo que significa que solo estamos abiertos a nuestra propia Experiencia de esa información y, por lo tanto, nos volveremos ineptos e indecentes cuando la usemos nosotros mismos.
- Bidimensionalidad (2D) – Débil. Tenemos que trabajar en estos Elementos de MI para lograr su adecuación. Por lo general, su uso será agotador de mantener. Estamos expuestos a la Normatividad de este tipo de información y, por lo tanto, podemos cumplir con las normas y expectativas básicas, pero como resultado seremos bastante conservadores y rígidos en su uso.
- Tridimensionalidad (3D) – Fuerte. Podemos metabolizar fácil y oportunamente estos Elementos de MI, actuando en ellos cómo y cuándo deseamos. Una experiencia de Siuación nos permite hacer juicios en este tipo de información, sabiendo cuándo es mejor adherirnos a los estándares básicos y cuándo ser más creativos.
- Tetradimensionalidad (4D) – Muy Fuerte. Este tipo de información es tan frecuente en nosotros que dicta fuertemente cómo nos movemos y nos comunicamos en el mundo, teniendo así un grado de Globalidad que a menudo damos por sentado. Las personas pueden ser fácilmente reconocidas por los elementos de MI asignados a estas funciones más fuertes.
Valiosa y Sometida – Según nuestro tipo, ciertos tipos de metabolismo de la información serán valorados o sometidos (no valorados), lo que significa que apreciaremos esos tipos de información en nuestro entorno o los rechazaremos / evitaremos
Al combinar las dictotomías Fuerte/Débil y Valiosa/Sometida, formamos los cuatro bloques en los cuales se pueden separar las ocho funciones:
- Ego – Pública, Fuerte y Valiosa. La parte más aparente de nuestra personalidad. Los elementos de MI en el bloque Ego son aquellos que traemos activamente al mundo, conduciéndonos y afectando nuestro entorno según ellos.
- Super-Ego – Pública, Débil y Sometida. Las expectativas no deseadas de la sociedad sobre nosotros. Los elementos de MI en el bloque Super-Ego son aquellos que otros esperan que usemos, pero que no deseamos ni tenemos la capacidad de entregar. Como resultado, este tipo de información es una fuente constante de neurosis.
- Super-Id – Privada, Débil y Valiosa. Las necesidades y aspiraciones personales en las que crecemos o buscamos ayuda de otros. Disfrutamos de estos elementos de MI en el bloque Super-Id y nos encontramos apreciando a las personas que los proporcionan fácilmente.
- Id – Privada, Fuerte y Sometida. Los enfoques rechazados. El soporte de fondo. Consideramos a los Elementos de MI en el Bloque Id como el enfoque 'incorrecto' de lo que logramos en nuestro Ego. En lugar de apreciar esta información, estamos aburridos y no la buscaríamos en otras personas. Sin embargo, es un punto fuerte y sale como un subproducto de nuestro metabolismo.
Liderante (1, 4D, Ego) – El área dura, intransigente y segura de la psique que domina poderosamente nuestra visión del mundo y es la fuente de por qué hacemos lo que hacemos. A menudo está desconcertado por otras personas que parecen carecer de este enfoque, pensando que están equivocadas.
|
Creativa (2, 3D, Ego) – El asistente menos pronunciado y más amable que se ajusta a las demandas del líder, dándole un sabor particular. Extrae fluidamente información de la Demostrativa para crear un enfoque matizado y flexible.
|
Vulnerable (4, 1D, Super-Ego) – El punto ciego inepto, algo de lo que no entendemos el punto y al que no podemos adaptarnos de una manera que sea aceptable para la sociedad. Se supone que se ajusta a las demandas del rol, pero no lo hará.
|
Rol (3, 2D, Super-Ego) – Se siente incómodo de usar como lo opuesto a la Liderante, pero reconoce las expectativas de la vida real. A regañadientes actúa en ráfagas cortas con cierto éxito en situaciones familiares, pero también puede fallar.
|
Mobilizante (6, 2D, Super-Id) – Nuestra área de aspiración y crecimiento. Se vuelve más capaz a medida que nos desarrollamos. Alto riesgo, alta recompensa. Puede ser demasiado seguro sin matices para situaciones desconocidas y puede ser contraproducente, causando vergüenza.
|
Sugestiva (5, 1D, Super-Id) – Nuestra necesidad más profunda e insatisfecha. No sabe cómo satisfacerse, carece de confianza. Causa descontento y frustración, pero es un camino hacia la satisfacción si otra persona hace esto por nosotros.
|
Ignorante (7, 3D, Id) – El enfoque inverso de nuestra función Liderante. Es reprimido por la Liderante, volviéndose rígida y apática. Sin embargo, es capaz y minimiza hábilmente su necesidad de ser utilizada. Se puede activar temporalmente cuando lo requiera la Liderante.
|
Demostrativa (8, 4D, Id) – Tan poderoso como ls Liderante pero funciona en segundo plano, se realiza de manera constante y experta, pero sin ningún tipo de énfasis o expectativa. Bajo riesgo, baja recompensa. Se da por sentado sin orgullo, pero es un soporte confiable para cuando la Movilizante fracasa.
|
Demanda y Oferta – Para cada Bloque, la función con el número anterior (1, 3, 5, 7) se conoce como la función 'Demanda' y establece una necesidad o deseo particular. La función con el número posterior (2, 4, 6, 8) se conoce como la función 'Oferta' y tiene que crear alguna acción o proceso para satisfacer los requisitos de la función Demanda. Dependiendo de qué EMI exijan o suministren, las prioridades de una persona serán satisfacer sus deseos e intereses, o estándares y requisitos, haciendo que alguien sea Irracional o Racional.
Terca y Flexible – Las funciones de la izquierda (1, 4, 6, 7) se conocen como funciones 'Tercas' y se aplican de forma rígida e intransigente, nosotros decidimos el nivel de entrada y no nos ajustamos a la aportación de otros. Las funciones de la derecha (2, 3, 5, 8) se conocen como funciones 'Flexibles' y se aplican de manera más flexible y adaptativa, cambiando con la entrada externa.
Constante y Variable – Las funciones que están más lejos y más adentro (1, 4, 5, 8) se conocen como funciones 'Constantes' y se sabe que son más consistentes en su nivel de salida, ya sea consistentemente en o más allá de nuestra capacidad . Las funciones intermedias (2, 3, 6, 7) se conocen como funciones 'Variables' y son más propensas a activarse y desactivarse en su uso, dependiendo de la situación o de lo que queramos o necesitemos.
Valiente y Cautelosa – Llas funciones Públicas y de Demanda y Privadas y de Oferta (1, 3, 6, 8) se conocen como funciones 'Valientes' y se usan con confianza (independientemente de la habilidad real). Estas funciones se muestran más en nuestra personalidad y son más fáciles de observar. Las funciones Públicas y de Oferta y Privadas y de Demanda (2, 4, 5, 7) se conocen como funciones 'Cautelosas' y se usan de manera más modesta. Pueden ser bastante sutiles en una persona y más difíciles de observar. Dependiendo de qué EMIs sean Valientes o Cautelosos, la energía de una persona será alta o baja, convirtiendo a alguien en un Energizador o un Integrador.
Se puede listar estas 7 dicotomías Funcionales en sus posiciones relevantes como a continuación:
1. Liderante
-Demanda
-Pública
-Valiente
-Fuerte
-Terca
-Valiosa
-Constante
|
2. Creativa
-Oferta
-Pública
-Cautelosa
-Fuerte
-Flexible
-Valiosa
-Variable
|
3. Rol
-Demanda
-Pública
-Valiente
-Débil
-Flexible
-Sometida
-Variable
|
|
5. Sugestiva
-Demanda
-Privada
-Cautelosa
-Débil
-Flexible
-Valiosa
-Constante
|
|
8. Demostrativa
-Oferta
-Privada
-Valiente
-Fuerte
-Flexible
-Sometida
-Constante
|
Ejemplo de la asignación del Modelo A para un ILE. Como pueden ver, los Elementos de MI son dibujados en su forma simbolizada en cada uno de los cuadrados de las funciones:
Alternativamente, un modo muy eficiente de escribir las asignaciones del Modelo A de una persona consiste en tomar los símbolos alfabéticos de cada Elemento de MI y escriblirlo al costado del símbolo numérico de cada Función. Por ejemplo, la imagen de arriba puede ser reescrita como “I1, L2, F3, R4, S5, E6, T7, P8”. Esto también es útil para referirse a un Elemento de MI específico en una Función específica.
Para aprender cómo las diferentes personalidades trabajan juntas y forman dinámicas grupales, clic aquí para leer la Parte 3 de esta Introducción.
Comentarios
Publicar un comentario